(a) |
Evaluación de las disponibilidades
hídricas superficiales y subterráneas y análisis, protección, prevención y control de la contaminación tanto de los
recursos naturales (superficiales y subterráneos) como de los efectos del uso continuado de recursos artificiales
(reutilización). |
 |
|
- |
Determinación de zonas de recarga y velocidad de las aguas
subterráneas a través de isótopos existentes en el medio natural. Desarrollo de modelos de balance
hidrológico. |
|
- |
Monitorización y control de las masas de agua
superficiales, subterráneas y producidas por medios artificiales (desaladas y depuradas). Análisis del origen de la
contaminación, evolución, efectos ambientales y repercusiones sobre los recursos hídricos y sus usos. |
|
- |
Evaluación de riesgos de contaminación de las masas de
agua naturales subterráneas y superficiales, así como de la presencia de contaminantes orgánicos prioritarios en vertidos
de aguas usadas y aguas depuradas para reutilización. |
|
- |
Definición de estrategias de control y minimización de la
contaminación, haciendo especial énfasis en la determinación de áreas de protección de las aguas subterráneas, así como
para el tratamiento y reutilización de las aguas residuales donde este campo esté menos desarrollado. |
|
- |
Implementación de bases de datos y sistemas de
monitorización y control de la calidad de las aguas. |
|
- |
Selección y evaluación de sistemas de tratamiento para la
eliminación segura de sustancias prioritarias. |
 |
(b) |
Fomento de una gestión eficaz, económica y
ambientalmente sostenible del agua, primando la medición, el control y el ahorro de los recursos hídricos, facilitando a su
vez el uso de las energías renovables en los ciclos del agua. |
 |
|
- |
Análisis de los sistemas existentes y de las posibles mejoras en cuanto a la gestión.
|
|
- |
Desarrollo de planes sectoriales de sostenibilidad de los abastecimientos a largo plazo.
|
|
- |
Estudio de la eficiencia de los ciclos del agua, en las áreas de estudio y definición de actuaciones.
|
|
- |
Implantación de sistemas de telegestión de redes y del control de consumos y aplicación demostrativa de sistemas innovadores de detección de pérdidas.
|
|
- |
Auditorias energéticas y estudios de potencial y viabilidad de aplicación de energías renovables a los ciclos de agua según los recursos locales. Aplicación de proyectos demostrativos.
|
|
- |
Aplicación demostrativa de sistemas de ahorro, eficiencia y sustitución de recursos hídricos en diferentes centros de consumo y evaluación de resultados.
|
|
- |
Estudio y propuesta de sistemas tarifarios adaptados que promuevan la eficiencia hídrica, la recuperación de costes y la justicia social.
|
|
- |
Elaboración propuestas de recomendaciones y normativa sobre gestión y uso eficiente de agua en abastecimientos urbanos.
|
|
- |
Intercambio de experiencias y creación de una red de centros de gestión sostenible del agua.
|
|
- |
Divulgación y sensibilización para la reducción de consumo de agua.
|